Análisis de mercado y perspectivas a futuro
El 20 de enero, Bitcoin (BTC) alcanzó un máximo histórico de 109,300 dólares, impulsado por las expectativas generadas tras la toma de posesión presidencial de Donald Trump. El presidente expresó durante su campaña un sólido apoyo a los criptoactivos y se prometió a terminar con la persecución contra el sector que había sido impulsada por el antiguo presidente de la SEC, Gary Gensler.
Sin embargo, al pasado 26 de febrero, la valoración de Bitcoin ha caído hasta aproximadamente 85,000 dólares, lo que representa un retroceso del 20% desde su récord y su precio más bajo en lo que va de este año. Esta caída ha despertado incertidumbre sobre si estamos ante el comienzo de un nuevo invierno cripto.
¿Qué es un invierno cripto?
Históricamente, después de un período de crecimiento en el mercado de criptomonedas, suele seguir una etapa extendida de caída de precios, impulsada principalmente por la toma de ganancias y la reducción de la demanda. Este proceso es conocido como “criptoinvierno”.
Análisis de James Foord
James Foord, analista y operador de mercados, plantea una interrogante clave: ¿podría haber llegado a su fin el mercado alcista de BTC?
Según señala Foord: “Aunque los patrones previos de BTC indicarían que todavía queda margen de crecimiento, hemos perdido un nivel clave en BTC. Esto se debería a un deterioro significativo de las condiciones del mercado.”
De acuerdo con la teoría de soportes y resistencias, Bitcoin ha roto el nivel de 90,000 dólares, lo que significa que si el mercado no se sostiene en torno a ese nivel clave, existe la posibilidad de que baje hasta los 80,000 dólares.
Factores alcistas en el panorama
A pesar de este escenario, existen factores que podrían actuar como impulsores del crecimiento en el corto plazo:
-
La formación de una reserva clave de Bitcoin, tal como lo prometió Donald Trump
-
El presidente ya emitió una directiva presidencial para conformar los equipos encargados de evaluar esta tarea.
Condiciones presentes del entorno financiero
Foord afirma que los mercados han pasado a un escenario de mayor cautela durante el mes pasado:
“A pesar de que predominan las ganancias por encima de las expectativas, el S&P500 no ha logrado alcanzar nuevos máximos. Las acciones de alto riesgo y beta han liderado la venta masiva esta semana, y ahora las criptomonedas también se están depreciando.”
Esto se debe principalmente a que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, manifestó que no tiene apuro por recortar la tasa de referencia. El objetivo es reducir la inflación, que en enero fue del 3% interanual, un 0,1% más elevado que lo esperado por el mercado.
En períodos de altas tasas de interés:
-
Aumenta el costo del crédito
-
Hay una menor liquidez en el mercado financiero
-
Los inversionistas trasladan sus activos a instrumentos menos volátiles, como los bonos del Tesoro
Actualmente, la tasa de interés se encuentra en torno al 4,25% – 4,50%.
¿Es una buena oportunidad de adquirir Bitcoin?
Foord considera que, incluso si Bitcoin hubiera alcanzado el máximo histórico en este ciclo, “es clave mantener una visión a largo plazo y acumular estratégicamente tenencias durante las caídas.”
Su tesis principal sobre Bitcoin es que:
Actúa como una protección contra la depreciación. Se mueve en función de la liquidez, y esta irá en aumento con el paso de los años, como ha sucedido, ya que vivimos en un sistema alimentado por la deuda que favorece la pérdida de valor del dinero y la subida de precios por sobre la deflación y el desapalancamiento.
Esta visión es respaldada por importantes entidades como BlackRock, que afirma que Bitcoin tiene características únicas para diversificar en tiempos de inestabilidad financiera o tensiones geopolíticas, principalmente debido a:
-
Su suministro limitado de 21M de BTC
-
La reducción de su emisión cada 4 años (evento de halving)
Foord destaca: “La primera indicación de que deberías comprar BTC será cuando la Reserva Federal, tarde o temprano, en mi opinión, tome medidas para favorecer el escenario financiero”, como emitir dinero o reducir las tasas de referencia.
Perspectivas futuras
Foord destaca que el “ciclo actual tiene más potencial” y añade: “Si tuviera que hacer una estimación, diría que cerraremos 2025 con un nivel más alto que el actual”. En su opinión, el criptoinvierno todavía no ha iniciado.
Sin embargo, si ese escenario no se cumple, propone aprovechar estas correcciones del mercado como oportunidades de compra a largo plazo. Incluso si hubiera un mercado bajista en criptomonedas, tarde o temprano terminará y se reactivará el mercado alcista.
Por ello, si los patrones cuatrienales asociados al halving dejan de cumplirse, recomienda evaluar Bitcoin con una perspectiva más amplia, considerando tendencias de 10, 20 o incluso 100 años.
De esta forma, se refuerza la narrativa de Bitcoin como “oro digital”, enfatizando que su escasez inherente capta el interés de inversionistas de todos los niveles. Bitcoin, con su política monetaria ajeno a decisiones gubernamentales o intervenciones humanas, se consolida como activo seguro en tiempos de crisis económicas, pérdida de poder adquisitivo e incertidumbre geopolítica.